Skip to main content

Convocatoria séptimo volumen

 

Ensayo - La infancia: relaciones entre los campos socioculturales desde la palabra, el lenguaje, y el aprendizaje


La infancia: relaciones entre los campos socioculturales desde la palabra, el lenguaje, y el aprendizaje


Resumen:
El presente artículo reflexivo expone las relaciones que históricamente se han establecido desde los campos socioculturales con la palabra, el lenguaje, y el aprendizaje, en la infancia. Etapa esencial que determina del accionar de los hombres en el barrio, el país, y el mundo, contribuyendo a establecer una lectura e intervención apropiada de la familia y la escuela, frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el mundo infantil.

Palabras Clave: Palabra, Lenguaje, Aprendizaje, Lenguaje. 
Abstract
The present reflective article exposes the relationships that historically have been established from the sociocultural fields with the word, language, and learning, in childhood. Essential stage that determines the actions of men in the neighborhood, the country, and the world, helping to establish an appropriate reading and intervention of the family and the school, as opposed to the processes of teaching and learning in the world of children.
Keywords: Word, Language, Learning, Language.
 
Introducción
 La infancia es el periodo que determina la vida de los seres humanos en los campos políticos, sociales, culturales y económicos. En donde la familia y la escuela se convierten en agentes socializadores, que influyen en el accionar del infante en los sectores socioculturales. Accionar que se establece desde la interacción y representación de los otros, el significado de la palabra y los procesos de aprendizaje. Según Gaitán (2006), los niños son y deben ser sujetos involucrados en la construcción y determinación de sus propias vidas sociales. En ese sentido, los niños son individuos que cuestionan y proponen en los campos socioculturales. Lo que indica que sus polifonías tienen que ser consideradas a la hora de tomar decisiones que contribuyan a su desarrollo armónico.
Desde esa perspectiva, la familia y la escuela deben tener una variedad de instrumentos que les permita a los niños y las niñas, asumir sus derechos y deberes dentro y fuera del aula. Lo que los instaura como sujetos únicos en la construcción de su entorno. De acuerdo con Acosta (1998), afirma: Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales” (P. 87). Desde ese foco, los niños y niñas tienen que ser tratados como sujetos de derecho, lo que implica un desarrollo integral. Herramienta fundamental para posicionarse en los diferentes ámbitos sociales. En ese sentido Diker (2008), afirma: “¿Qué es un niño? ¿Sólo se trata de una cuestión de edad? ¿Es suficiente la definición jurídica para delimitar el universo de la infancia? ¿Qué tienen en común una niña de 12 años que ya es madre y una que no? ¿Y los niños que trabajan o cuidan a sus familias con otros que utilizan su tiempo libre en instituciones de recreación o de complementación de su educación escolar?  Frente a estas cuestiones podríamos decir “Todos son niños” Pero debemos reconocer que no todos transitan la misma infancia; ¿Entonces vale la pena preguntarse, que es lo que hace la diferencia?” (P.42). Los planteamientos citados anteriormente, requieren una mirada desde los sectores socioculturales. Sectores caracterizados por la intervención de la familia, la escuela y las instituciones encargadas en pro de la infancia, quienes deben entender que los infantes son un universo de historias. Historias que necesitan ser abordadas desde los contextos en que se desarrollan los niños y las niñas, lo que permitirá comprender su concepción de infancia.
Sea hecho un breve recorrido de lo que es la infancia y la importancia que tienen la familia y la escuela, en su desarrollo armónico. Es importante recalcar la relación entre el mundo social y el individuo, lo que permitirá comprender esa interacción de los infantes con su entorno.
  1. Relación entre el mundo social y el individuo
Históricamente los seres humanos nacen con un conjunto de estrategias que les ayuda adquirir conocimientos con los otros. En ese sentido, los niños se convierten en agentes socializadores que establecen su mundo a partir de factores socioculturales. Factores que se instauran desde ese otro, que se convierte en ese par de juegos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Procesos que se instauran desde ese trabajo permanente de la familia y la escuela, quienes determinan las pautas de adquisición y conocimiento en los infantes.
Claro que esto no lo explica todo los procesos de lectoescritura que consisten en entrar y crear mundos posibles, no serían una realidad sin la escuela y la familia, quienes son los causantes de la clase de lectoescritores que serán los niños y las niñas. Partiendo que estos procesos están marcados por el contexto y el texto, lo que hace del lenguaje un principio pragmático porque adecua las palabras y los significados, al entorno.  No sólo para acceder al conocimiento, también se posiciona la esfera de lo humano. Lo que implica el uso de las dimensiones afectivas, sociales y expresivas, que les ayudan a los sujetos a desarrollar posturas críticas y propositivas, que apuntan a la transformación y participación de los sucesos que ocurren en su entorno. Es decir, que los procesos de lectoescritura no sólo son acceso a conocimientos específicos. La esfera humana es esencial en estas herramientas, teniendo en cuenta que no sólo entran las dimensiones afectivas, sociales y expresivas. Si no que las experiencias significativas que han tejido los infantes en los ámbitos familiares y escolares, desde acciones como recordar, pensar y percibir, constituyen su posicionamiento en los campos socioculturales.
Ahora bien, parecería que este recorrido sería incompleto si no se ingresara al desarrollo del significado de las palabras en la ontogénesis. Finalmente, es en este desarrollo que se puede comprender el accionar de los infantes en los diferentes contextos. A continuación se presenta el desarrollo del significado de las palabras en la ontogénesis:
  1. El desarrollo del significado de las palabras en la ontogénesis: Luria
Hablar de la palabra es hablar de dos elementos fundamentales que permiten comprender su funcionamiento en el contexto y el texto. El primer elemento es la referencia objetal que se caracteriza por la designación del objeto, el rasgo, la acción o la relación. El segundo hace referencia al significado, que se caracteriza por la separación de determinados rasgos del objeto en una determinada categoría. Esos elementos permiten que la palabra se convierta en un instrumento del pensamiento y medio de comunicación verbal. Asimismo, estos instrumentos permitieron que Vygotsky descubriera la proposición sobre el desarrollo semántico y sistemático de la palabra. Al desarrollo semántico del significado de la palabra Vygotsky lo denomino como el proceso de desarrollo del niño en el uso de la palabra, que va cambiando en su desarrollo. Y al desarrollo sistémico de la palabra como el cambio que se produce en las distintas etapas del desarrollo, que cambia su estructura semántica y sistémica. En ese sentido, la palabra se convierte en el reflejo del mundo externo y sus enlaces, que cambia de acuerdo al desarrollo del niño permitiéndole una estructura de su conciencia. Cabe resaltar que el significado es un sistema estable que se encuentra ligado a las palabras y sus generalizaciones, conservando diferentes enlaces. Es así como los niños asocian las palabras de acuerdo a las situaciones en que se las presentan, eso es el sentido. Además, la referencia objetal de la palabra reacciona en el lenguaje positivo del niño, pero se establece de acuerdo al desarrollo que se entrelaza con el contexto. Esa referencia se desarrolla en los dos primeros años de los infantes, lo que siempre variara es el sentido de acuerdo al contexto.
Con todo y lo anterior en la primera etapa del niño su desarrollo es afectivo, un vínculo que principalmente establece con la madre o el sustituto. En la etapa siguiente la conciencia de los niños y las niñas, empieza a tener un carácter concreto e inmediato, lo que permite que las palabras reflejen el mundo a través de un sistema de enlaces concretos e inmediatos. Lo anterior permite evidenciar, que la familia y la escuela son agentes indispensables a la hora que los infantes hacen un uso adecuado de la palabra. Cabe señalar, que la adquisición de la palabra en los niños y las niñas, no puede resumirse a unas etapas. Es la construcción permanente de lo social y lo cultural, que determina la vida de los infantes. En ese sentido la cultura infantil se ha venido entretejiendo desde un ámbito del entretenimiento, el apoyo y el placer, que se encuentran para construir nociones de lo que significa ser niño. Ocupando una posición que se traduce en el género, raza y clase social, a través de la cual cada uno se define en relación con una mirada del otro. Sin embargo, la cultura infantil sigue siendo ignorada especialmente en el mundo de los filmes infantiles, quienes se han encargado de homogeneizarla e instaurar roles que la familia y la escuela no dan claramente. A este propósito se hace necesario que la familia y la escuela empiecen darle sentido a la voz de los niños desde sus necesidades, gustos e intereses, que les ayudarán a ser críticos y propositivos, frente a los distintos escenarios que les presenten. Es decir, que se requiere una infancia que trate a los niños como un sujeto social, cognitivo, físico y moral, basta ya, de hacer apología a un infante pasivo caracterizado por el consumismo. Consumismo que ha venido relegando esos juegos como la golosa, ponchados, stop, etc., distorsionando la interacción del niño con sus pares y su proceso de imaginación, obligándolo a cumplir expectativas del adultocentrismo. Lo que hace que el niño sufra al cargar con frustraciones, anhelos, culpas, etc., que no le pertenecen. Instaurándolo como objeto del deseo generacional de unos adultos que no han podido entender, que es un sujeto que tiene su propia voz y por tanto demanda sus propios deseos. Entonces, el llamado es a que se mire los procesos de interacción que tiene el infante en los campos socioculturales desde diferentes visiones puesto que todos los niños no son iguales, por lo que se hace necesario utilizar diferentes herramientas que ofrece la transculturalidad.
Se ha hecho un breve recorrido sobre la importancia de la relación de la familia y la escuela, en la interacción de los infantes con los otros y el significado de la palabra, que determina su posicionamiento frente a los distintos ámbitos culturales. Es necesario recalcar el uso del lenguaje instrumento fundamental de las relaciones citadas anteriormente.
  1. Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas desde Cabrejo
El lenguaje abarca toda la manifestación del fenómeno lingüístico, como los aspectos físicos, fisiológicos, patológicos, sociales y culturales. El lenguaje es el conjunto de instrumentos que utilizan los hablantes, al margen de la lengua común, para manifestar sentimientos, pensamientos, deseos y actos de voluntad. En ese sentido los bebés tienen una alta sensibilidad a la voz humana, específicamente a su madre. A partir del cuarto mes, todos los bebés del mundo construyen su escritura interna, con el propósito de ser un sujeto enunciador. Constituyéndose el balbuceo en un momento crucial de la psiquis humana pues es la construcción del sujeto humano, que pasa del grito a la demanda. Es decir, la construcción de un otro interior para que exista el otro exterior. Valiéndose de las habilidades que tiene el ser humano para reconstruir gestos, movimientos y operaciones mentales, a través de la percepción auditiva y visual. Además, por medio del balbuceo el niño construye su voz apoyándose en el otro, de esa manera el otro se escribe simbólicamente en los sonidos del lenguaje. Es así como la cultura juega un papel esencial en la construcción del lenguaje de los infantes, por medio de las nanas, los cuentos y los mimos, que son claves en su desarrollo. Desarrollo que se debe complementar hablándoles continuamente a los niños, lo que les permitirá consolidar su voz e interactuar con los otros, y ser sujetos de comunicación. Teniendo en cuenta que la psiquis humana es híbrida y que todos llevamos a otro que hace parte de nosotros, y ese otro permite comenzar a utilizar el lenguaje.

Un lenguaje convertido en una serie de teatro donde se pone en escena lo invisible de la psiquis, creando un lenguaje dirigido al otro. Esa psiquis se transforma en un universo semántico, musical, rítmico y armónico, empezando aparecer el movimiento de las palabras. En esa dimensión, las representaciones son las que determinan que exista la literatura que es la que hace posible la creación de personajes simbólicos. Es decir, la cultura conjunto de representaciones mentales para hacer que la vida psíquica individual y social, sea posible. De ahí que existan los cuentos, la lengua, los relatos y muchas otras manifestaciones culturales. Entonces, el lenguaje se origina por la necesidad de comunicación de unos hombres con otros, y como manifestación de la sociabilidad que caracteriza al ser humano.
Desde esa perspectiva, se hace necesario un acercamiento al aprendizaje desde la participación guiada por los adultos. En otras palabras, la escuela y la familia, agentes socializadores del proceso que determina las posturas de los niños y las niñas, frente al contexto.


  1. El aprendizaje desde la participación guiada con adultos: Bárbara Rogoff
Los procesos de aprendizaje se producen desde la interacción con los otros, donde el lenguaje juega un papel clave. Caracterizado por la comunicación entre el niño y su cuidador, y un alto grado de sensibilidad a partir del dialogo. Instrumento que captura la atención de los infantes, por medio de objetos que determinan acontecimientos. Acontecimientos que utilizan los adultos desde la lectura de cuentos y conversaciones permanentes, que hacen que la memoria de los niños se desarrolle. Asimismo, los niños aprenden más de esa interacción con los adultos puesto que es receptiva e instructiva, ofreciendo diversos contextos. En donde los educadores son agentes esenciales, en la interacción con pares que son útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es decir, que gracias a los procesos de interacción que establecen los infantes con la familia, la escuela y sus pares, sus desarrollos cognitivos se dan de manera oportuna. En contextos políticos, sociales, culturales y económicos, de un barrio, un país y del mundo. En ese sentido, la tarea de los profesores y los padres deberá encaminarse a crear espacios que les permitan a los niños y las niñas, interactuar desde los diferentes sectores socioculturales. Con el propósito de hacer un uso adecuado de la palabra, del lenguaje y el aprendizaje, Instrumentos esenciales que los convierten en sujetos de comunicación.
  1. Para concluir
El lenguaje es fundamental para la comprensión del mundo en el que vive el niño. Pues es gracias al lenguaje, que el niño alcanza una comprensión del significado del mundo social en el que interactúa, con el propósito de convertirse en un miembro competente de la sociedad. Sin lugar a dudas el lenguaje es esencial para la vida humana, gracias a él, nociones tan importantes como las matemáticas, el arte y los juegos, proporcionan la lectura en palabras de grandes pensamientos y realizaciones. Es decir, que el lenguaje pasa de símbolo y signos a una cálida y emotiva narración, que hacen de los hombres que alguna vez fueron niños, se apasionen por la palabra. Sin embargo, también a menudo, los medios instauran los comportamientos familiares e infantiles, desde una lógica de marketing comercial que busca aumentar la diferenciación de la empresa que difunde los programas. Lo que conlleva a que desde el lenguaje se convoquen los sistemas de valores y desde estos se estabilizan, consolidan y transforman, sistemas de creencias que se comparten en un campo discursivo. Creencias que no siempre son las adecuadas; en un mundo que día a día plantea desafíos a la hora de afrontar la otredad. En la que es necesario repensar y enriquecer las relaciones de niños, niñas y adultos, como sujetos protagónicos de la relación. Una relación que se mida por la participación social, no por una participación del consumo que es el himno de los estados neoliberales que en vez de generar sujetos participativos genera consumidores o clientes.
La tarea ha de centrarse en pensar a la infancia como espacio o lugar en el que se genera las condiciones adecuadas para iniciar a los infantes en la vida social. Son ellos quienes con el trascurso de los años serán actores sociales. Actores sociales que están constituidos por una pluralidad de mundos que nacen de las palabras, que representan o simbolizan los sucesos que viven los pequeños. La palabra ha sido considerada como la herramienta que utilizan los humanos para aproximarse unos a los otros, para comprender que en su caminar las historias se entrelazan. Esto es, la palabra como construcción de la imaginación de los pueblos que han hecho de sus acontecimientos un devenir. En ese sentido los niños y niñas han venido construyendo sus mundos desde la música, la literatura y la poesía, esta última como instrumento de recuperación de un mundo dividido, fragmentado. La poesía y la filosofía fueron separadas en un momento caótico de la historia no narrable del pensamiento, lo que hace que los poetas tengan la labor de unir el pensar con el sentir, el amar con el crear. Quehacer que hacen los infantes en la implementación del conocimiento con el afecto, de tal forma que su crecimiento no solamente es individual sino grupal, en ese intercambio de afianzar valores, para superar frustraciones y posibles errores. Al respeto conviene decir que la labor de escuela y la familia debe centrarse en enseñar a pensar, reflexionar, analizar y ordenar el pensamiento. Enseñar a pensar es enseñar a dudar, a cuestionar, interpelar, plantear preguntas y buscar soluciones. Es decir, que enseñar a pensar a los infantes es conciliar la comprensión con la aplicación, es buscar los aspectos positivos, negativos e interesantes de las cosas, es echar a volar la imaginación para soñar con el futuro, es interpretar y es también desaprender esquemas que han perdido validez.
Referencias
Acosta Ayarse, A. (1998). Planeación y derechos de la niñez. En Alvarado, S. y Ospina, H. Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Santafé de Bogotá: Cooperativa Magisterio.
Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las infancias? Buenos Aires: Instituto del Desarrollo Humano-Coedición Universidad Nacional General Sarmiento- Biblioteca Nacional.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Síntesis.
Luria, A.R. (1995). Conciencia y Lenguaje. Visor. Madrid.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Páidos.
Santamaría, Flor Alba y Barreto, Martha Elena. (2007). Lenguaje y saberes infantiles. Ed. U Distrital. Bogotá.

Comments

Popular posts from this blog

Convocatoria séptimo volumen

 

Historia Corta - Ritual de Fuego

Jakob Buhl sostiene a su esposa, Katrine, con sus brazos atados alrededor de ella, y con su frente contra la suya. Le tararea la melodía y canta la canción con la que le prometió vivir y morir por ella.  Si fuera por él, desearía quedarse a su lado, poder disfrutar de su embriagante cuerpo en ardiente pasión, y dormir en calma en la misma cama para despertar al día siguiente a su lado, como si no tuviera preocupación alguna en la vida, pero cuando ve fuera de su ventana, ve como el sol se empieza a ocultar sobre las montañas del horizonte, y el cielo se vuelve cada vez más de un tono profundo de azul, y las primeras estrellas comienzan a aparecer. Desde el inicio del solsticio de invierno, cuando el sol tarda en salir y se oculta temprano, vivir se ha vuelto una complicación en todo el continente, las noches son peligrosas y han crecido mortales. El ocaso se ha vuelto una señal de todos los padres para ocultar a sus esposas e hijos dentro de sus casas, de cubrir cada puerta y venta...

Historia Corta - Yo(d)

La puñeta canción había parado, no podía ser la bateria y tampoco eran los audífonos, eran nuevos los dos y el aparato aunque viejo todavía funcionaba bastante bien, posiblemente era los discos que usaba del Walkman que ya estaban tan usados que simplemente ya no daban más. No sabia que le preocupaba más a ese punto, el hecho de que varios de sus discos tenían esas fallas, que todavia seguia usando aquel Walkman viejo que había comprado hacía casi diez años, que el Walkman estuviera en mejor condición que ella o que las canciones que no se escuchaban eran las más deprimentes. Pensaba más en eso mientras subía por el elevador hacia la oficina donde trabajaba, le traía en mente un cover de Thirsty and Miserable de Hatebreed, no dejaba de amar el original de Black Flag pero se siente más identificada con el video del cover, a veces ya ni sabia por que se esforzaba en seguir viviendo y después se acordaba del loco de Death, ex-vocalista de Mayhem, y el mensaje que dejó.  -Perdonen el d...